LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA


Liquidación de contrato de obra pública

Antes de explicar una liquidación del contrato de obra pública, debemos tener conocimiento sobre que es una obra pública por contrato.


Cuando las entidades públicas desean realizar alguna transformación al territorio del estado, lo pueden realizar ejecutando una obra pública. Esta obra puede consistir en una remodelación, ampliación, mejoramiento, construcción u otra modificación física sobre el terreno público.


Para que se pueda ejecutar una obra pública, la entidad puede realizarlo de diferentes maneras, siendo una de ellas contratando los servicios de un tercero para llevarlo a cabo. Se trata de la contratación de una empresa privada asociada al rubro y que esté inscrita en el Registro Nacional de Proveedores y pueda participar en licitaciones con el estado, a esta empresa privada se le denomina como “Contratista”. A este procedimiento se le conoce como Obra pública por Contrato.


LIQUIDACIÓN DE OBRA

La liquidación de una obra consiste en el cálculo técnico que se realiza al finalizar la ejecución de la misma, estos cálculos sirven para determinar el valor monetario real de la obra ejecutada, y compararlo con lo que se ha ido pagando hasta ese momento por las valorizaciones.

El principal objetivo de la liquidación de obra es pagar al contratista el dinero que hiciese falta o solicitar la devolución a favor de la entidad cuando haya un excedente identificado.


PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Para e proceso de liquidación, así como diferentes etapas en la obra, se debe tener muy en cuenta el Reglamento de Ley de Contrataciones con el Estado, ya que ahí podemos absolver diferentes temas. En el Artículo 209. Liquidación del Contrato de Obra, nos indica detalladamente el procedimiento de este.


  1. Para realizar la liquidación de obra, primero se debe realizar la Recepción de la misma, porque se suscribe un Acta de recepción de obra, ya sea dentro o fuera del plazo contractual, donde participan miembros de la entidad, contratista y supervisión o inspector de ser el caso.
  2. A partir del día siguiente de la recepción de la obra, o que se haya resuelto o consentido la última controversia, se tiene un plazo de 60 días calendarios o 1/10 del plazo vigente de ejecución de obra, el cual resulte mayor. Así mismo dentro de este plazo la Supervisión debe presentar sus propios cálculos de liquidación del contrato de obra.
  3. Una vez decepcionada por una Entidad la liquidación del contrato de obra realizada por la contratista, la Entidad tiene un plazo de 60 días calendarios donde se pronuncia con cálculos detallados, ya sea aprobando, observando o elaborando otros cálculos notificando a la empresa contratista, y esta tiene 15 días calendarios para que se pronuncie ya sea aceptando o rechazando los cálculos presentados por la entidad.
  4. La liquidación queda aprobada o consentida cuando en los días establecidos no se pronuncien ante las observaciones formuladas.
  5. Para la liquidación de obra, ya sea bajo cualquier sistema de contratación, se realiza con los precios unitarios, gastos generales y utilidad ofertados en la licitación y de ser el caso los aprobados por la entidad durante la ejecución del contrato.
  6. No se puede realizar una liquidación de obra cuando existan controversias pendientes de resolver.


TIPOS DE LIQUIDACIÓN

Existen dos tipos de liquidación de obra y depende del sistema de contracción ya sea suma alzada o precios unitarios.


Contrato por suma alzada: la liquidación se realizará por la totalidad del monto del contrato y en algunas ocasiones se aplica un adicional o reducción según sea el caso que haya sido aprobado por la entidad.


Contrato por Precios Unitarios: Para la liquidación bajo este sistema de contratación se debe realizar un nuevo metrado de acuerdo al avance real en la obra, es decir en otras palabras, se paga solo lo que se hizo en la obra contratada del contrato principal, en algunos casos se adiciona , si fuera el caso siempre aprobado por la entidad, mayores metrados o adicionales.


CONTENIDO DE LIQUIDACIÓN DE OBRA

Para el contenido de la liquidación, la entidad contratante brinda un formato establecido donde solicita todos los documentos que ellos creen necesarios para su procedimiento, sin embargo, no siempre a entidad contratante brinda un índice o guía para este proceso. Por lo cual te dejo una guía para que la puedas utilizar.


CARATULA

INDICE

1.RESUMEN EJECUTIVO

2.FICHA TÉCNICA

3.INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

3.1.Antecedentes

3.2.Análisis

3.3.Conclusión

4.CUADROS Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DEL INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA

4.1.Formatos que determinan la liquidación de obra

4.2.Planilla de metrados post-construcción

4.3.Copias de índices unificados por cada mes considerado

4.4.Copia de los resúmenes de valorizaciones, mayores metrados, adicionales y deductivos

4.5.Comprobantes de pago

4.6.Cronograma valorizado final de obra actualizado

4.7.Copia de las garantías, pólizas de seguros presentados

4.8.Copia de Acta de Recepción de Obra

4.9.Copia de contrato de obra y adendas

4.10.Copia de resoluciones de aprobación de los presupuestos adicionales y deductivos de obra.

4.11.Copia de resoluciones de ampliación de plazo

4.12.Copia de cuaderno de obra

4.13.Álbum fotográfico

4.14.Memoria descriptiva valorizada

4.15.Planos post-construcción

Sin Comentarios
Publicar un comentario
comment url