CONTRATO CON EL ESTADO
En el marco de la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N.º 32069 y su Reglamento, D.S. 009-2025-EF), un contrato es el documento formal mediante el cual una Entidad del Estado formaliza la relación jurídica con una persona natural o jurídica, luego de haberse otorgado la buena pro en un procedimiento de selección, a cambio de una contraprestación económica y bajo condiciones previamente establecidas en el expediente técnico con el fin de asumir obligaciones recíprocas para abastecer a la entidad contratante de bienes, servicios u obras.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN CONTRATO
1. Las partes:
La Entidad (Estado, ministerio, gobierno regional, municipalidad, etc.).
El Contratista (persona natural o jurídica).
2. El objeto:
Ejecución y/o supervisión de una obra pública conforme al expediente técnico aprobado.
3. La contraprestación:
El pago que la Entidad hará al contratista o supervisor según las valorizaciones aprobadas.
4. Plazo contractual:
Tiempo de ejecución de la obra, contado desde la entrega del terreno y entrega del calendario de obra.
5. Documentos que forman parte del contrato:
- Bases integradas.
- Oferta ganadora.
- Buena pro.
- Expediente técnico.
- Ley y Reglamento de contrataciones.
DEFINICIONES DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES
Es importante saber las definiciones del contrato según el anexo 1 definiciones del Reglamento De La Ley De Contrataciones aprobado por Decreto Supremo N° 009-2025-EF.
Contrato: Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica dentro de los alcances de la Ley y el Reglamento, según el formato establecido en las Bases Estándar.
Contrato original: es el contrato suscrito como consecuencia del otorgamiento de la buena pro en las condiciones establecidas en los documentos del procedimiento de selección y la oferta ganadora.
Contrato vigente: el contrato original afectado por las variaciones realizadas por los reajustes, prestaciones adicionales, reducción de prestaciones, o por ampliación o reducción del plazo, u otras modificaciones del contrato.
CLÁUSULAS TÍPICAS EN UN CONTRATO DE OBRA PÚBLICA
1. Objeto del contrato
Precisa qué obra se ejecutará (construcción, mejoramiento, rehabilitación, ampliación, etc.).
Debe estar alineada con el expediente técnico aprobado.
2. Documentos que forman parte del contrato
Bases integradas.
Oferta del contratista adjudicado.
Expediente técnico.
Buena pro.
La Ley y su Reglamento.
3. Plazo de ejecución
Determinado en días calendario.
Inicia con la entrega del terreno y la aprobación del calendario de obra.
4. Monto contractual y forma de pago
Precio total de la obra.
Modo de pago: valorizaciones mensuales, adelantos, deducciones.
5. Garantías
Fiel cumplimiento (10 % del monto del contrato).
Adelanto directo (si corresponde).
Adelanto para materiales (si procede).
6. Obligaciones de la Entidad
Entregar el terreno.
Proveer expediente técnico aprobado.
Designar supervisor o inspector.
Pagar valorizaciones en los plazos establecidos de acuerdo a los términos de referencia del contrato.
7. Obligaciones del Contratista
Ejecutar y/o supervisar la obra según expediente técnico.
Designar y mantener al residente de obra y personal clave.
Cumplir normas de seguridad y medio ambiente.
Presentar pólizas de seguros.
8. Modificaciones al contrato
Adicionales y deductivos de obra.
Ampliaciones de plazo.
Suspensiones de Plazo.
Procedimientos de aprobación y sustentación.
9. Penalidades y sanciones
Por mora (retraso en plazo contractual).
Por incumplimiento de obligaciones esenciales.
Monto máximo acumulado de penalidades.
La penalidad máxima no debe exceder el 10% del monto vigente del contrato.
10. Recepción de obra
Comisión o comité de recepción.
Conformidad de la obra.
Plazos para observaciones y subsanaciones.
11. Liquidación del contrato
Reproceso de valorizaciones y pagos.
Resolución de eventuales saldos a favor de la Entidad o el contratista.
12. Solución de controversias
Junta de Resolución de Disputas (JRD) durante la ejecución.
Arbitraje como instancia definitiva.
13. Causales de resolución de contrato
Incumplimiento grave del contratista.
Paralización injustificada de la obra.
Imposibilidad de continuar la ejecución.
Mutuo acuerdo de las partes.